Autorizado aterrizaje!

Publicación profesional sin fines de lucro, orientada a difundir la historia aeronáutica de Chile, tanto militar como civil. Complementariamente a tratar temas afines tales como; armamento aéreo, aviónica, conmemoraciones, anécdotas, etc.

domingo, 13 de octubre de 2013

DECESO SEÑOR FLAVIO NAVARRETE B. (Q.E.P.D.)

Con profundo pesar, hemos recibido la noticia del fallecimiento de nuestro amigo y colega Don Flavio Navarrete B., nuestras sinceras condolencias a su familia y a todos sus compañeros que por años trabajaron junto a él en el Museo Aeronáutico.
Lo recordamos como un alegre y entusiasta colaborador, cuyos amplios conocimientos siempre compartió con quienes requerían de su ayuda.


La Editorial.

miércoles, 5 de junio de 2013

LLEGADA AVIÓN TWIN BONANZA

CC-CCM ex FACh N° 918-479.

Por Danilo Villarroel Canga


En diciembre pasado, el Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio, realizó variadas gestiones para poder incorporar a su inventario, una aeronave Beechcraft Twin Bonanza C-50 que se encontraba en el sur del país (SCCY).

Como resultado de estas acciones, comunicamos con gran satisfacción que el lunes 3 del presente, este invaluable patrimonio histórico nacional arribó a dicho Museo.

Twin Bonanza C-50 s/n CH-358 CC-CCM (MNAE)
 

Recordemos que la FACh incorporó a su inventario, cinco aeronaves Twin Bonanza C-50 en diciembre de 1956, siendo numerados originalmente desde el N° 915 al 919. Esta agrupación que se trasladó en vuelo desde Wichita (Kansas), estuvo liderada por el Comandante de Grupo (A) Lautaro Farías V. A su arribó a nuestro país, cuatro de ellos fueron asignados al Grupo N° 5 (Puerto Montt) y el restante al Grupo N° 10 (Santiago). Luego, en marzo de 1957 la institución realizó la modificación de sus matriculas, quedando ahora identificados con los numerales desde el N° 476 al 480. En esa oportunidad, este aparato pasó desde la matrícula N° 918 a la N° 479.

SOM David Morales inspeccionando un C-50
 

Poco tiempo después, en noviembre de 1957, se debió lamentar la pérdida de uno de estos aparatos (N° 477) en el sector de Chile Chico, accidente que le costó la vida  a dos oficiales de la institución.

En 1961 el N° 479 que se acaba de incorporar al Museo, estaba fuera de vuelo en la Base Aérea La Chamiza (Puerto Montt) por haber sufrido un accidente, motivo por el cual se encontraba largo tiempo sin motores y en vías de canibalización. Posteriormente fue puesto en vuelo y trasladado hasta la Maestranza Central (El bosque) para ser sometido a una reparación mayor, siendo convertido luego en avión sanitario (conocido como ambulancia), provisto de instalaciones para albergar una camilla.

Perfil Sr. Samuel Matamala F. (2013)
 
Gentileza SOM Sr. David Morales (2012)
 
Tiempo después, fueron destinados a la Escuela de Especialidades de la FACh y finalmente en 1981, este ejemplar es enajenado y adquirido por la empresa Transportes Aéreos Don Carlos Ltda., luego Sociedad Comercial e Industrial Triple C Ltda. (1987), y más tarde nuevamente Transportes Aéreos Don Carlos (1996), empresas que lo utilizaron con la misma matrícula e intensamente en vuelos regulares en la zona sur hasta el año 2000.



AGRADECIMIENTOS:

A mediados del año 2012, el Museo Aeronáutico recibió información de parte de Don Sergio Barriga K., destacado historiador aeronáutico nacional, que en el sur de nuestro país se encontraba un avión Twin Bonanza que había pertenecido a la empresa Transportes Aéreos Don Carlos Ltda., basada en Coyhaique.
Lo singular de este comunicado, sin embargo, era que esta aeronave había formado parte en el pasado del inventario de la FACh, y que además era el único ejemplar de ese modelo que se conservaba en nuestro país.
Tomando esta valiosa información, el Museo inició los contactos pertinentes con la III Brigada Aérea, de tal modo de obtener toda la información que fuera posible de esta aeronave, con la finalidad de programar su pronto traslado hasta el Museo y así cautelar este valioso patrimonio histórico.
Una vez que se dispuso del reporte oficial que detallaba que este avión se encontraba en buen estado, se activó el operativo para incorporarlo como donación a la colección de aeronaves del Museo, partiendo por solicitar a la Secretaría General de la DGAC, el apoyo necesario para efectos de coordinación para el desarme, traslado y almacenaje del referido avión hasta las dependencias de la citada Brigada.
Seguidamente, y a manera de evitar mayores deterioros en la aeronave producto de las inclemencias del tiempo, se preparó una comisión de especialistas y el apoyo técnico necesario para trasladarse hasta el aeródromo Teniente Vidal, personal que desarmó y trasladó el aparato hasta la Base Aérea de Balmaceda, labor que se desarrolló entre los días 9 y 14 de diciembre de 2012.
 
Gracias a la gestión de Don Sergio y a la perseverancia del Director del Museo, hoy vemos concretado el rescate de esta nueva aeronave, permitiendo que en un futuro cercano, este patrimonio aeronáutico sea admirado por nosotros y las futuras generaciones.


 

 

domingo, 19 de mayo de 2013

ANIVERSARIO 125° DEL NATALICIO DE ARTURO MERINO BENÍTEZ.


Comodoro Arturo Merino Benítez.

Por Danilo Villarroel Canga.

Comodoro Arturo Merino Benítez.
(Chillán 1888 – Santiago 1970)

CEREMONIA EN CHILLÁN.


 

Editorial Manutara tuvo el privilegio de asistir a las actividades desarrolladas en Chillán los días 16 y 17 de mayo, con motivo del 125° aniversario del natalicio del Comodoro Arturo Merino B. El día jueves se desarrolló en el Teatro Municipal, un Concierto de Gala presentado por la Banda Sinfónica de la FACh. Al día siguiente se efectuó la ceremonia oficial y el posterior desfile en la Plaza de Armas de esta ciudad, con la presencia del Alcalde de la comuna, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, el Director de Aeronáutica, el Director del Museo Aeronáutico, altas autoridades militares, de Carabineros y civiles. Sin duda alguna, un merecido reconocimiento a la labor de este líder y visionario aviador.




Colocación de Ofrendas Florales.
 

 

LA OBRA DEL COMODORO MERINO.

El Comodoro Arturo Merino Benítez nació en Chillán el 17 de mayo de 1888, en 1903 ingresa a la Escuela Militar de la cual cuatro años más tarde se recibe como teniente 2° del arma de Artillería. En 1928 con el grado de Mayor, es nombrado Director de la Escuela de Aviación y al poco tiempo obtuvo su título de Piloto de Guerra, iniciativa para tener un ascendiente de mando moral sobre sus subalternos, evidenciando su gran sentido de responsabilidad y superación.

Sus estudios y reflexión sobre los temas aeronáuticos le hacen concebir, la creación de una Fuerza Aérea independiente e impulsar además la aviación civil y comercial como reserva de la aviación militar. Esta visión estratégica y patriótica se concretó en la unión vía aérea de nuestro territorio, lo que finalmente fortaleció el sentido de pertenencia y nacionalidad de todos los chilenos.

Fruto de la visión y tenacidad de este prócer, el 21 de marzo de 1930 se crea la Fuerza Aérea Nacional (FAN) y con el grado de Teniente Coronel asume el importante cargo de Subsecretario de Aviación, para posteriormente ser nombrado Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea.

Además, entre sus principales logros también están; la creación de la Dirección de Aeronáutica, el Club Aéreo de Chile, la Línea Aeropostal Santiago-Arica y la primera fábrica de aviones del país bajo licencia Curtiss-Wright.

Estas iniciativas del Comodoro Merino no solo permitieron la integración nacional vía aérea, sino que también consolidaron el desarrollo de la infraestructura que actualmente nos permite cumplir con eficiencia la defensa y el control del espacio aéreo de nuestro país.